Querétaro ofrece una de las mejores condiciones para agricultura protegida

En la zona se producirá pimiento morrón, pepino, jitomate y tomates cherry, entre otros productos
El desarrollo de agricultura protegida es un esquema de producción que se posiciona en México, del cual ya se han instalado 150 hectáreas en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, señaló Aristóteles Vaca Pérez, especialista en agroindustria.
Se trata, explicó, de un proyecto de inversión tanto nacional como extranjera (participan capitales de origen neerlandés, israelí y mexicano) en el que se invertirán cerca de 150 millones de dólares.
En este proyecto de agricultura protegida, que actualmente está en proceso de construcción y tardará de seis a ocho meses para su entrada en operaciones, prevista hacia finales de 2021 e inicios de 2022 ―añadió Aristóteles Vaca―, se implementará tecnología holandesa.
En esta zona se producirá pimiento morrón, pepino, jitomate y tomates cherry, entre otros productos, por lo que Aristóteles Vaca aseguró que hay más empresas neerlandesas que han externado su interés por desarrollar proyectos de agricultura protegida en México, particularmente en Querétaro.
Estas firmas han mostrado su interés en Querétaro, dijo, por las características del estado, además de que para el desarrollo del personal participante está prevista una coordinación con instituciones académicas, entre ellas la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ).
Aristóteles Vaca explicó que la producción que se genere desde Pedro Escobedo, se orientará principalmente para la exportación hacia mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa.
En materia de transportación, agregó, se estudia una línea naviera directa entre Veracruz y Rotterdam (ciudad portuaria holandesa), para reducir el tiempo de traslado de 25 a 18 días.
Finalmente, Vaca Pérez indicó que dentro de los análisis integrales para este esquema de envío, también se estudia la importación a México de productos holandeses, “con el fin de garantizar que haya un intercambio comercial de productos entre ambas naciones”.
Fuente: Mundo Ejecutivo