Protegerán dos millones de hectáreas moscas estériles

Con la finalidad de proteger alrededor de dos millones de hectáreas que albergan cultivos hortofrutícolas con valor cercano a los 190 mil millones de pesos, el Gobierno de México inauguró la planta de cría y esterilización de machos de mosca del Mediterráneo, que opera dentro de las acciones del Programa MOSCAMED de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

«El programa MOSCAMED genera un bien público que beneficia a productores de alimentos, pero en especial a los consumidores» afirmó el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula al tomar la palabra durante la inauguración de la nueva planta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, evento presidido por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, durante el evento el funcionario federal subrayó: «Con la apertura de esta planta se favorece principalmente a los productores de pequeña y mediana escala que no cuentan con recursos técnicos y financieros para enfrentar a una plaga agrícola como la mosca del Mediterráneo, considerada como una de las plagas más devastadoras a nivel mundial».

Acompañado también del director en jefe del SENASICA, Francisco Javier Trujillo Arriaga, el secretario de Agricultura expuso que la nueva planta permitirá duplicar la producción de machos estériles de 500 millones a mil millones por semana, con lo que se podrá sostener la actual barrera de contención en la frontera de México con Guatemala, la cual debe ser permanente, por la presencia de la plaga en Centroamérica.

Villalobos Arámbula subrayó que de estas acciones depende en 70 por ciento garantizar el abasto de alimentos para la población del país. «Si no contáramos con un programa de sanidades, el país estaría indefenso ante la entrada de cualquier plaga que pudiera acabar con la producción de alimentos», indicó.

«Es por ello», abundó, «que el trabajo del SENASICA resulta estratégico para alcanzar la seguridad alimentaria, proteger los alimentos que llegan a nuestra mesa, la economía de más de cinco millones de personas que se dedican a actividades agrícolas en el país y el ingreso de más de 39 mil millones de dólares en divisas provenientes de la exportación de productos agroalimentarios».

«Con la planta que hoy inauguramos», dijo, «garantizamos que a la mesa de los mexicanos lleguen alimentos libres de plagas, como café, cítricos dulces, jitomate, chile, chayote, guayaba, pimientos, calabaza y pepinos, entre otros».

Víctor Villalobos señaló que la obra representa la actualización tecnológica y el fortalecimiento técnico operativo de MOSCAMED en México, que es el programa fitosanitario internacional más importante del país.

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador destacó que el gobierno seguirá apoyando al SENASICA, organismo que es como la Secretaría de Salud del campo, porque su misión es impedir que los animales, las frutas y las verduras se enfermen, expresó.

La sanidad, destacó, seguirá formando parte de los programas estratégicos de la Secretaría de Agricultura, porque beneficia a los productores y la seguridad alimentaria del país.

La secretaría de Agricultura destaca que la mosca del Mediterráneo suele ser devastadora, porque tiene un alto poder destructivo para una amplia gama de frutas y hortalizas de alto valor, de cuya producción depende un gran número de familias mexicanas.

Desde 1982, México es libre de la mosca del Mediterráneo; a partir de entonces, solamente se han tenido incursiones aisladas, principalmente en la franja fronteriza de Chiapas con Guatemala y recientemente, en el puerto de Manzanillo, Colima.

Refiere que el país se ha mantenido en este estatus, a través de la aplicación de acciones de control y erradicación amigables con el medio ambiente, con base en la técnica del insecto estéril, que consiste el liberar machos de mosca del Mediterráneo esterilizados con rayos Gamma, para que en el campo se apareen con hembras fértiles y de esta manera evitar la reproducción de la plaga.

Indica que el programa MOSCAMED es reconocido a nivel mundial como uno de los primeros que se ha desarrollado en América para el control de la mosca del Mediterráneo y es el primero contra moscas de la fruta exitoso a nivel continental, con el manejo integrado de plagas, que implica el uso de diversas técnicas sustentables.

Fuente: Tierra Fértil

Deja un comentario