¿Qué son las biofábricas?

A través de la instalación e implementación de biofábricas se pueden elaborar ordenada y regularmente bioinsumos agroecológicos.

 

Las biofábricas son centros comunitarios de producción de fuentes de nutrientes orgánicos denominados biofermentados, líquidos y sólidos.

Las biofábricas son centros comunitarios para la elaboración de productos agroecológicos (biofermentados sólidos y líquidos) que sirven para la nutrición de cultivos.

Con la instalación de biofábricas se busca mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y su adaptación al cambio climático y disminuir o eliminar el uso de productos químicos en las parcelas.

 

Las biofábricas utilizan los avances técnico-científicos, inspirados en la biotecnología campesina de uso común para fomentar el desarrollo de tecnologías que aseguren la conservación de la biodiversidad.

Ejemplo: los microbios de montaña y el bocashi son una fuente ilimitada de minerales y microorganismos para revivir los suelos.

En ellas también se producen productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades llamados biopreparados y caldos minerales.

 

A través del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se alista la primera biofábrica para la producción de microorganismos y bioinsumos provenientes de cepas de bacterias y hongos nativas de Chiapas, benéficas para el suelo, los cultivos y el ambiente.

5 datos para conocer más la biofábrica del INIFAP

  1. La biofábrica es un proyecto que se desarrolla en colaboración con la asociación The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.
  2. Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y será única en su tipo porque producirá microorganismos y bioinsumos.
  3. Como parte de las acciones se impartirán programas de capacitación, que considera talleres y cursos a las y los productores del estado.
  4. Se utilizarán microorganismos nativos de la región, con lo que se busca impactar directamente a la agricultura, la biotecnología y la conservación de los ecosistemas y los recursos genéticos de manera positiva.
  5. Los esfuerzos incluyen demostraciones en campo, distribución de material educativo, tanto impreso como audiovisual, y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, su uso y aplicación en sistemas de producción.

 

Las y los productores agrícolas locales serán capacitados con métodos sencillos y materiales regionales para operar la biofábrica de manera eficiente, con la intención de reproducir los microorganismos para formular bioinsumos con altos estándares de control.

Fuente: SADER

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: