Las carreras del futuro para la producción alimentaria que el mundo necesita

Las necesidades de la sociedad se han transformado de manera abrupta derivado de la pandemia del COVID19, y con ello, la demanda de nuevas carreras que satisfagan dichas necesidades. En el pasado, la biotecnología y la agricultura fueron de las carreras con menor demanda en la elección de los estudiantes. Sin embargo, con la pandemia del COVID19, y la necesidad de nuevos medicamentos, vacunas y soluciones para satisfacer la producción alimentaria, éstas se convirtieron en las mejores opciones de carrera para aquellos que desean cumplir con su necesidad de generar respuestas innovadoras para el bienestar de la sociedad, desde el laboratorio hasta el campo.
La biotecnología tiene gran parte invertida en el sector industrial, y está dividida en diferentesramas, lo cual la vuelve más atractiva para los estudiantes. Las principales industrias que cada vez requieren de mayores especialistas en la rama son la agricultura, la farmacéutica, la investigación clínica, entre otras.
La biotecnología será una herramienta de supervivencia en los próximos años con el creciente número de enfermedades letales y pandemias. Asimismo, será un factor clave en el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector agro debido a que la producción agrícola mundial tendrá que aumentar en torno a 50 por ciento para 2050, con el fin de hacer frente a la ascendiente demanda de alimentos, de una población mundial creciente y cambiante y para ello, se necesitarán de soluciones tecnológicas para cubrir dicha demanda.
En la cadena de producción agrícola se requieren eslabones esenciales formados por agrónomos, biólogos, técnicos agropecuarios y, sobre todo, agricultores locales que cumplan con la producción alimentaria demandada. Según un estudio reciente de Girls With Impact, 45% de la generación Z quiere trabajar para una empresa que marca una diferencia positiva en el mundo. Es por ello que, los jóvenes pueden encontrar en la agricultura un espacio para desarrollar soluciones en beneficio del campo y de la producción alimentaria.
La agricultura es relevante para la sociedad porque esta puede contribuir de manera significativa a los esfuerzos mundiales de mitigación contra el cambio climático, reduciendo su huella de carbono mediante la adopción de estrategias de crecimiento con bajas emisiones y mejorando el almacenamiento de carbono en los suelos. Un uso más eficiente de los recursos y el aprovechamiento de los servicios eco sistémicos son elementos cruciales para promover una agricultura climáticamente inteligente, llamada así por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que responda a la demanda global del aumento de la producción agrícola.
Las empresas deben orientar sus esfuerzos en apoyar el relevo generacional y la transferencia de conocimiento en cada uno los eslabones del sector agro, así como visibilizar su importancia y posicionarlos como las carreras del futuro que el mundo necesita. Para así, contar con mayores
jóvenes interesados; quienes, con su deseo de cambiar el mundo, pueden encontrar en el agro un sector en el cual invertir sus ideas innovadoras y esfuerzo y sentirse retribuidos por ello.
Según la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), hoy
predominan las personas mayores de 55 años en el agro, por lo cual, es necesario desarrollar estrategias que atraigan la atención de la juventud para que encuentren en el campo un futuro rentable para ellos.
Trabajar en conjunto con los productores y capacitar a las nuevas generaciones para aprovechar las nuevas tecnologías, en compañía de la biotecnología, es más que vital en un presente en el
que el cambio climático nos exige adecuar los procesos para respetar y cuidar los recursos con los que contamos.

El sistema de fertirriego es una de estas tecnologías que promueve el aprovechamiento del uso del suelo, ya que es un sistema de riego aplicación de fertilizantes sólidos, en los cultivos por sistemas de goteo, con la cual se obtiene 31% menos consumo de agua por tonelada de cultivo para obtener mejor calidad de cultivos y para así brindar a los jóvenes mejores soluciones en las prácticas agrícolas.
Según la FAO, la agricultura impulsa la economía de la mayoría de los países en desarrollo. La sabiduría ancestral de los agricultores, las tecnologías desarrolladas por las empresas y el liderazgo de los jóvenes en la incursión de soluciones innovadoras, de la mano de la biotecnología, pueden generar progresos en la consecución de la seguridad alimentaria mundial.
Las generaciones Millenial y Z se caracterizan por su deseo de cambiar al mundo, a través de sus acciones diarias. Por lo tanto, brindarles dicha oportunidad de transformación mediante las
prácticas agrícolas les permitirá, por un lado, abastecer la producción agrícola mundial ascendente y, por otro, liderar el cambio que tanto desean realizar en el mundo.
Trabajar en conjunto es la clave de las carreras del futuro para satisfacer la demanda alimentaria presente. Es nuestra responsabilidad promover en éstas la posibilidad de un futuro rentable para las y los jóvenes interesados en generar un cambio en el planeta.

Por: Enrique González, Farming Solution Manager de Yara México.

Deja un comentario